top of page

Convenio de colaboración entre el Municipio de León y el CIO para el desarrollo de normas de regulac

  • Redacción
  • 18 oct 2016
  • 2 Min. de lectura

El Centro de Investigaciones en Óptica y el Municipio de León, Guanajuato, a través de la Dirección de Regulación Ambiental, formalizaron colaboraciones para el desarrollo de normas de regulación lumínica aplicadas a anuncios y pantallas fijos y dinámicos.



El acto protocolario estuvo encabezado por Héctor López Santillana, Alcalde de León, Gto. y Elder de la Rosa Cruz, Director General del CIO.


En sus mensajes, ambos representantes hicieron énfasis en que la contaminación lumínica es uno de los problemas ambientales que está originando una preocupación cada vez mayor en nuestra sociedad. Los anuncios luminosos, al carecer de una normativa lumínica que los regule, origina parte de este problema en dos vertientes:


Existen niveles altos de iluminación que afectan al medio ambiente y sobre todo, a la biodiversidad. La mayoría de los insectos con actividad nocturna como: escarabajos, mariposas, gusanos, caracoles, por ejemplo, se ven afectados por la iluminación artificial en cuanto a su cadena alimenticia y sus ciclos de vida, lo que desata un desequilibrio ambiental. Con respecto a la salud humana: el modificar la noche por un día artificial, afecta el ciclo circadiano, que es el que regula la producción de melatonina, que se encarga de informar al organismo la llegada de la noche y además funciona como agente antioxidante, inmunoestimulante y oncostático en determinados tipos de cáncer.


El Gobierno Municipal y en particular la Dirección de Regulación Ambiental, preocupados por este tema, han detectado que actualmente no hay ninguna norma a nivel nacional que permita regular esta contaminación lumínica que generan este tipo de anuncios y pantallas luminosas, razón por la que tuvieron un acercamiento con el CIO.



A partir de este convenio se ha establecido una colaboración para dar origen a una normativa en cuestión de regulación ambiental enfocada a los anuncios y pantallas luminosas y mejorar con esto por un lado la contaminación lumínica ambiental y por otro, mejorar las condiciones de seguridad vial.Por otro lado, al colocar anuncios luminosos en vialidades sin regulación del nivel de intensidad luminosa, produce deslumbramientos importantes hacia los conductores que circulan por estas vías, pudiendo producir inclusive accidentes severos. Según estudios realizados por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI), el 40 por ciento de los accidentes viales provocados al año a nivel nacional, se adjudican a la publicidad móvil, en vallas y espectaculares, lo que equivale a 1.2 millones de percances.


Comments


Publicaciones destacadas
Publicaciones Recientes
Archivo
Busqueda por etiqueta
Siguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2016 por GTV diseño web

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page