Con el proyecto ‘Desarrollo de habilidades para la atención de calidad en el sector salud’, viaja a
- Redacciòn
- 9 dic 2015
- 4 Min. de lectura
María de la Luz Lozano Sánchez, es Actualmente candidata para Coordinadora Internacional del Programa “Ética y Derechos Humanos en Salud” dentro de la IFMSA internacional.

A través de las redes sociales, María de la Luz Lozano Sánchez conoció la convocatoria del “Programa gobernadores: iniciativa Guanajuato” que por segunda vez lanzaba el Gobierno del Estado a través del Instituto de Financiamiento e Información para la Educación (Educafin), Sistema Único de Becas (Sube).
La estudiante de Medicina de la Universidad de Guanajuato, quien actualmente cursa como médico interno de pregrado en el Hospital General de Silao (HGS), estuvo durante 15 semanas en Washington DC para desarrollar habilidades competitivas.
Con la coordinación de la asociación The Washington Center, la joven de 25 años realizó su pasantía en el Family Center en Centro Nía, la cual es una organización que trabaja con la comunidad latina para darles acceso a todos los servicios, que en ocasiones se dificultan por el idioma, por lo que los apoyaba a conseguir casa, participar en el sorteo de escuelas públicas, realizar su curriculum vitae, aplicar para trabajos, arreglar asuntos del seguro médico y trámite de licencias de manejo, etc.
“También organizábamos talleres con temas de alimentación saludable, dormir de manera segura a los bebés, medidas de seguridad en el automóvil, hicimos eventos para las mamás y papás con la finalidad de crear conciencia y difundir información sobre la comunicación entre padres e hijos, violencia contra la mujer, cáncer de mama y cervicouterino, entre otros”, platicó María de la Luz.
Mima, como la conocen sus familiares, amigos y compañeros, participaba en estas actividades como traductora de español a inglés y además estaba a cargo de los trámites con instancias sin acceso a personas de habla hispana. Además el Family Center formaba parte de la coalición Many Languages one Voice (MLOV), el cual busca crear políticas públicas para la inclusión en las escuelas de los niños y jóvenes que no hablan inglés en cualquier escuela pública con un acompañamiento especial para aprender rápidamente el idioma.
“También tuve la oportunidad de estar en la ventanilla de salud del consulado de México donde pude conocer un poco sobre el sistema de salud en EUA y la diferente visión sobre los servicios de salud”, agregó.

Como parte de su formación académica, participó en el seminario de políticas públicas, historia universal, y comparativa entre diversas formas de gobierno, en las que aprendió nuevas maneras de actuar y reconocer lo que se ha hecho bien, lo que no y lo que ellos como jóvenes pueden cambiar.
“Me gustaba mucho participar en los Brieffings en el congreso donde se discutían las nuevas propuestas de ley sobre acceso a la salud o sobre criterios de inclusión y exclusión en pruebas clínicas según los grupos étnicos. Algunos jueves también asistí a Andrómeda, una clínica de rehabilitación de adicciones y salud mental”, platicó.
Durante su estadía en el país vecino, Mima reafirmó que el único límite para cumplir los sueños es uno mismo, que las oportunidades están latentes para todos, pero cada individuo debe poner de su parte para aprovecharlas y sacar lo máximo de cada una de ellas.
“Experience transforms (experiencia transforma) es el lema del The Washington Center, y sin duda alguna es verdad. Participar en el Programa Gobernadores segunda edición fue una experiencia única en la vida, que me permitió crecer tanto profesional como personalmente. Tener la oportunidad de conocer una cultura diferente a la mía e interactuar con personas de diferentes esferas me hizo abrir más mis horizontes y buscar nuevas metas”, compartió.
A través de este programa reforzó los conocimientos adquiridos en la International Federation of Medical Students Association (IFMSA) y también los puso en práctica. Conoció personas que le permitieron tener una mejor visión sobre las metas de su futuro, hablar con investigadores de la Organización Panamericana de la Salud, así como especialistas de la Organización Mundial de la Salud.
“El proyecto con el participé para ganar la beca se llama ‘Desarrollo de habilidades para la atención de calidad en el sector salud’ enfocado a estudiantes de medicina que llegan a los hospitales a cursar sus prácticas clínicas. El objetivo del proyecto es dar las herramientas necesarias a los profesionales de la salud para garantizar una mejor calidad de la atención en los hospitales, abordando temas desde seguridad del paciente, deontología médica, manejo de emociones, organización del tiempo, entre otros temas”, explicó.
A su regreso tuvo acercamientos con la Secretaria de Salud de Guanajuato y con la Secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas para el desarrollo de su proyecto. A la par de su año rotatorio como médico interno de pregrado, está trabajando en un proyecto de investigación que es la “Fase 0” del proyecto inicial que consiste en la aplicación de una encuesta desarrollada por Agency for Healthcare Research and Quality que mide Seguridad del paciente y clima laboral.
“Estoy trabajado en el desarrollo de un par de proyectos más con la STRC, de los cuales aún estamos en charlas y reuniones de trabajo para darles continuidad. Estoy realizando un protocolo de investigación en el HGS sobre seguridad del paciente y clima laboral, a la par estoy colaborando con el desarrollo de otro protocolo junto con la jefatura de enseñanza de mi hospital y mis compañeros sobre prevención de enfermedad tromboembólica en pacientes hospitalizados. Actualmente soy candidata para Coordinadora Internacional del Programa “Ética y Derechos Humanos en Salud” dentro de la IFMSA internacional”, finalizó.
Comments