Ingeniería gráfica, la nueva apuesta universitaria
- Redacción
- 17 nov 2015
- 2 Min. de lectura
El nacimiento de esta ingeniería en la UP responde a las oportunidades laborales y económicas que este sector tiene a niveles nacionales e internacionales

Los avances tecnológicos también se viven en el aula y la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, alista sus laboratorios para recibir a la primera generación de la Ingeniería en Sistemas y Gráficas Computacionales.
Aunque la apertura de esta nueva opción educativa se realizará en el ciclo escolar de agosto en 2016, Arturo Rodríguez Muñoz, jefe de Academia de Cómputo de la Universidad Panamericana, adelanta las novedades que esta rama tendrá al ser responsable de la formación de profesionales.
“Es una ingeniería en sistemas, pero hemos tomado la decisión de profundizar hacia la parte de gráfica, que no se trata de dibujos. Todo lo que utilizamos diariamente tiene que ver con gráficas, desde que vemos la pantalla del celular estamos interactuando con un sistema basado en gráficas computacionales, al igual que en los videojuegos”.
El nacimiento de esta ingeniería en la UP responde a las oportunidades laborales y económicas que este sector tiene a niveles nacionales e internacionales, además de aprovechar los proyectos colaborativos que tanto docentes y estudiantes tienen con compañías como Continental, Intel, IBM y HP, por ejemplo, y que manifiestan una gran necesidad de ingenieros en el área de sistemas.
“Estas necesidades también están presentes en las áreas científicas que requieren de ayuda e innovación en el sector médico para que puedan realizar diagnósticos más oportunos gracias al procesamiento de imágenes. También está el tema de la construcción, antes todo era a lápiz y papel y ahora todo es por computadora, más adelante se podrá diseñar un edificio físicamente a través de una pantalla portátil”.
Rodríguez Muñoz señala que el perfil de los estudiantes que se albergarán en esta ingeniería, se basa principalmente en apasionados por la tecnología, creativos y que no teman a las matemáticas, pues entre las asignaturas planteadas está cálculo diferencial e integral, geometría, así como ingeniería de software, base de datos, computo en paralelo, distribuido, procesamiento de imágenes y desarrollo de interfaces humano-máquina, entre otras, además de perfeccionar el inglés, ya que a partir de quinto semestre (de cuatro años y uno de especialidad) la mayoría de clases son en este idioma.
“Ya tenemos muchas cosas listas en el laboratorio de compañías que colaboran con otras carreras. Y ya se puede ver de forma tangible de qué se va a tratar esta carrera”, añadió Rodríguez Muñoz, al abrir las puertas de la universidad para quienes deseen conocer a fondo cada uno de los detalles de la carrera.
Comments