El 16 de noviembre de 1922 nace José Saramago, Premio Nobel de Literatura
- Redacción
- 17 nov 2015
- 3 Min. de lectura
Recordamos al escritor portugués y Premio Nobel de la Literatura José Saramago, a los 93 años de su nacimiento.

José Saramago es uno de los novelistas más importantes de la literatura del siglo XX. En 1998 obtuvo el Premio Nobel de la literatura, que lo conformó como un autor destacado y de lectura obligada para comprender la literatura contemporánea y la problemática de las sociedades modernas.
¿Quién fue Saramago?
José de Sousa Saramago nació en Portugal el 16 de noviembre de 1922. Hijo de una familia humilde de trabajadores y artesanos, vivió su niñez en Lisboa. Su madre era analfabeta y logró inculcarle la pasión por la lectura al regalarle su primer libro. Por falta de recursos económicos, no pudo seguir sus estudios y comenzó a trabajar a los 15 años como cerrajero.
Pasó su juventud transitando por diferentes profesiones para solventarse económicamente.
Saramago tenía una clara inclinación hacia las letras, por lo que decidió publicar a los 25 años su primera novela: “Tierra de pecado”. Esta no tuvo éxito, por lo que pasó unos 20 años sin publicar otra obra.
Al tiempo comenzó a trabajar como crítico literario y periodista para una revista, lo que le abrió las puertas al mundo de las letras. Ya para 1976 se dedicó con exclusividad al trabajo literario.
Su obra
A partir de 1980 comienza a publicar libros casi sin descanso. Las temáticas que abarcó fueron siempre de un tinte humanista: estudió los procesos políticos y sociales de su querida Portugal y expresó, desde una óptica triste, el miedo a las nuevas conductas de las sociedades y el olvido de los verdaderos valores. Su crítica no solo apuntaba a Portugal, sino que fue de carácter universal, lo que lo conformó como un autor de gran relevancia en todo el mundo.
Entre sus libros más destacados, se encuentran:
“Ensayo sobre la ceguera”: es el libro más importante de toda su carrera. Fue publicado en 1995 y en 2006 se anunció su adaptación al cine bajo el nombre de “Blindness”.
“Todos los nombres”: esta novela es del año 1997 y relata la historia de un funcionario del Registro Civil que se enamora de una mujer desconocida, solo por leer su expediente.
“La caverna”: fuepublicada en el año 2000. Junto con las dos novelas anteriores, “Ensayo sobre la ceguera” y “Todos los nombres” esta obra termina por conformar una trilogía en la que el autor muestra su visión del mundo actual.
El fin del mundo en “Ensayo sobre la ceguera”
“Ensayo sobre la ceguera” es una novela de ficción íntegramente social. En una gran ciudad (desconocida para el lector, ya que nunca se nombra) comienzan a sucederse casos de ceguera espontánea. Las autoridades toman medidas para poner en cuarentena a estos ciegos, pero la situación se sale de control y la ceguera se despliega por todas partes.
Esta novela no es la típica “apocalíptica”. El autor, de una manera muy peculiar, traza una imagen aterradora y bellísima de los tiempos que corren. Nos obliga a reflexionar sobre los verdaderos valores y a observar el grado de degradación y perversidad que puede alcanzar el ser humano en los momentos de crisis.
En esta ceguera que plantea Saramago existe una suerte de alegoría de la posmodernidad. Las personas se mueven indiferentemente entre las cosas y los demás, prefieren limitarse a ver las postales que le regala la televisión. Tienen su trabajo, sus familias, sus proyectos y un lugar cómodo en donde sentarse a ver pasar los días. Para ellos, eso es La Vida. Sin embargo, han perdido la capacidad de reconocer cualquier cosa que esté más allá de sus ojos; como la dignidad, el amor, la compasión y el altruismo.
Esta obra es una invitación a adentrarse en una historia única que muestra el valor de las palabras, la solidaridad y el amor: de la mano de los personajes, el lector comienza a ver con verdaderos ojos.
Frases más relevantes
La página web de Excelsior ha compartido una selección de las frases más importantes del escritor portugués. Aquí te dejamos algunas de ellas:
“Las tres enfermedades del hombre actual son la incomunicación, la revolución tecnológica y su vida centrada en su triunfo personal.”
“Si hay que buscar el sentido de la música, de la filosofía, de una rosa, es que no estamos entendiendo nada.”
“Dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre y eso es lo que realmente somos.”
“Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio. Que es bueno para mi salud. Pero nunca he escuchado a nadie que le diga a un deportista; tienes que leer.”
“La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva.”
“Solo si nos detenemos a pensar en las pequeñas cosas llegaremos a comprender las grandes.”
Fuente: Universia México
Comments