Crea IPN lanceta láser para personas con diabetes
- Redacción
- 12 oct 2015
- 2 Min. de lectura
El dispositivo fue creado para que las personas que sufren diabetes lleven un control de glucosa en sangre sin padecer la formación de callosidades y dolor en los dedos,producto de los pinchazos que se inflingen con los glucómetros tradicionales.

La Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la empresa Bralax S. de RLMI dieron a conocer una lanceta láser de uso personal para la toma de muestras de sangre en personas con diabetes. La presentación tuvo lugar en la edición 22 del International Trade and Congress for Optical Technologies-Components, Systems and Applications, en Múnich, Alemania.
El dispositivo fue creado para que las personas que sufren diabetes lleven un control de glucosa en sangre sin padecer la formación de callosidades y dolor en los dedos,producto de los pinchazos que se inflingen con los glucómetros tradicionales.
La tecnología, denominada “lanceta láser“, es propiedad del IPN y será distribuida y comercializada por la empresa Bralax S. de RLMI, a la cual se le otorgó una licencia por un periodo de cinco años. El dispositivo perfora la piel para extraer muestras sanguíneas sin generar dolor, mediante una microperforación en la yema del dedo efectuada por pulsación láser.
La lanceta láser disminuye el dolor de los pacientes durante la toma de muestras de sangre para pruebas de tamiz neonatal o glucosa; otra ventaja es que es portátil, utiliza pilas de bajo consumo de energía y rinde hasta 10 millones de punciones. El producto está compuesto por un rayo láser ER:YAG (que es un láser quirúrgico, sólido e infrarrojo) y una fuente de alimentación.
La Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) de la UPDCE tuvo a su cargo la integración del paquete tecnológico, así como la valuación de la tecnología y su negociación con la empresa.
Como parte de los acuerdos establecidos por ambas partes, tanto el licenciamiento como el producto fueron presentados como casos de éxito en el país germano. El dispositivo fue registrado ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y fungió como el primer proyecto mexicano en participar en el congreso antes mencionado.
Comentarios