top of page

UNAM desarrolla aparatos innovadores para personas con discapacidad

  • Redacción
  • 29 sept 2015
  • 3 Min. de lectura

Un grupo de estudiantes de la maestría en Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan tecnologías para facilitar la movilidad o las terapias de ejercicio en personas que sufren alguna discapacidad y en los adultos mayores.

Al mismo tiempo, otras jóvenes de dicha maestría proponen la implementación de protocolos para evaluar su accesibilidad a espacios públicos e investigan las áreas del diseño dirigidas a los adultos mayores.


Las creadoras son Wendy Cruz Fabián, Anabel Martínez Delgado, Patricia Landeta González y Ana Arredondo Betancourt.


Analizando las dificultades de familiares o cuidadores de personas con discapacidad motriz para trasladarlos, Wendy Cruz Fabián se enfocó en desarrollar un aparato ergonómico y ligero, que incluso tenga un costo accesible.


La estudiante destacó que su proyecto de maestría surgió de la clase de diseño incluyente cuando el profesor les mostró un video donde un adulto mayor trasladaba por sí mismo a su nieto con parálisis cerebral, sin ayuda de silla de ruedas o algún otro aparato mecánico.


Según Cruz Fabián, los modelos de asistencia que existen en el mercado suelen estorbar, tienen mucho peso y la mayoría no pueden utilizarse en el transporte público; además de que son costosos y por ende inaccesibles para los sectores de escasos recursos.


“Estoy en el proceso de desarrollo y análisis de materiales ligeros, resistentes y económicos que pueda incorporar al equipo. Pretendo que sea accesible para la mayor parte de la población, especialmente para los sectores de escasos recursos”, comentó Cruz Fabián.


En tanto, la universitaria Martínez Delgado se centró en un aparato de ejercicios que estará hecho de metales y plásticos resistentes y que además use electroestimulación, a fin de que pueda ajustarse a la talla y peso de quien lo utilice.


La egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ha investigado sobre anatomía, fisiología, antropometría y biomecánica de personas con discapacidad.


“Estoy en el bocetaje para llegar a costos y poder tener un prototipo. Estamos buscando apoyo porque es un aparato que sí va a ser costoso porque involucra la electroestimulación”, indicó.


Por su parte, la alumna Patricia Landeta González busca desarrollar una metodología de diseño enfocada en personas con discapacidad intelectual.


Landeta González subrayó que “cualquier persona tiene derecho a estar en cualquier espacio público, desde una mesa y una silla hasta usar un directorio electrónico.


“Queremos evaluar el grado de accesibilidad de todos los productos y mi idea es que a partir de esto se pueda utilizar como una metodología de diseño”, añadió.


Por lo anterior, la joven realiza recorridos por distintos espacios públicos en compañía de personas con discapacidad visual, auditiva y motriz para que, con su ayuda, logre identificar puntos básicos y barreras físicas para plantear propuestas y corregirlas.


Asimismo, Ana Arredondo Betancourt propone diseñar espacios y objetos con los que el adulto mayor pueda interactuar en su vida diaria.


La estudiante ha tomado como punto de partida las experiencias de naciones como Alemania, Japón y Uruguay, que ya trabajan en estrategias sobre el envejecimiento activo y saludable desde la perspectiva de la geriatría, la sociología, la psicología y la antropología.


“Mi propuesta es hacer todo un análisis integral y realizar una observación-participante donde yo como diseñadora me pongo en el lugar del adulto mayor en situaciones de su vida cotidiana a través de un ageing suit (traje de envejecimiento)”, abundó.


Todas las estudiantes participan en el Seminario de Intercambio Académico sobre Discapacidad organizado por el Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, el cual coordina y realiza actividades de investigación y docencia.


Además, el seminario se encarga de la difusión de la cultura y extensión universitaria relativa a temas cruciales de derechos humanos, con especial atención en las materias de seguridad pública y justicia penal.


Datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2012, demuestran que en México existen cerca de siete millones 751 mil 677 personas con alguna discapacidad; y en la población geriátrica, 31 de cada 100 adultos mayores.


 
 
 

Comments


Publicaciones destacadas
Publicaciones Recientes
Archivo
Busqueda por etiqueta
Siguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2016 por GTV diseño web

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page