top of page

Redacción/CONTENIDO

 

 

¿Cuáles son las profesiones mejor pagadas? Los expertos afirman que hay una crisis de empleo debido a la saturación de carreras y la poca oferta laboral, pero existen licenciaturas muy redituables que sí conviene estudiar. A continuación te ayudaremos a decidir.

 

I: Escenario nacional: saturación y subempleo

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), afirma que en México existe una falta de empleo para los egresados de más de 41 licenciaturas debido a que una de cada 3 carreras registra una saturación que no sólo los deja sin trabajo sino que los obliga a recurrir a labores de menor calidad y con bajos sueldos.

 

En su estudio Mercado laboral de profesionistas en México. Escenario de prospectiva 2000-2006-2010, el organismo señala que las 10 carreras más saturadas son: administración, arquitectura, contaduría pública, derecho, ingeniería electrónica, ingeniería industrial, informática, medicina, psicología y sistemas computacionales.

 

Dicho esquema coincide con los índices que refleja el portal de empleo del Gobierno Federal (www.empleo.gob.mx), con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

 

Carreras con mayor número de ocupación

CarreraMiles de personas

 

1. Contaduría661.2

2. Ciencias Administrativas607.4

3. Derecho554.2

4. Ingeniería en Computación e Informática329.9

5. Formación Docente en Educación Primaria291.8

6. Ingeniería Industrial217.9

7. Medicina, Acupuntura y Rehabilitación Integral204.7

8. Psicología196.9

9. Arquitectura177.4

10. Ingeniería Mecánica150.8

(Fuente: www.empleo.gob.mx)

 

El Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (OLA-STPS), con datos de la misma encuesta ENOE, señala que más del 30% de los egresados de las áreas de ciencias sociales, ciencias biológicas, ingenierías y económico-administrativas, se ocupan en empleos que no son acordes a su formación profesional.

 

Las licenciaturas con mayor número de profesionistas ocupados son: contaduría, ciencias administrativas y derecho, pero cuidado, no todos los egresados de estas carreras se emplean en actividades afines a sus estudios: contaduría (31%), ciencias administrativas (48.3%) y derecho (30.8%).

 

En contraste, las áreas que muestran menor número de estudiantes son humanidades, así como artes y ciencias físico-matemáticas, siendo las carreras menos elegidas: educación musical, ciencias forestales y ciencias del deporte.

 

Para la maestra en psicología social, Telma Ríos Condado −Subdirectora de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM–, México vive un problema económico y social debido a que cada vez hay más egresados que laboran en trabajos distintos a su profesión: –Sobre todo aquellos que insisten en permanecer en las grandes ciudades como el DF y no reflexionan que en el interior de la república hay más oportunidades, como es el caso de la carrera de medicina (cuyas mejores ofertas están en las zonas del país donde se carece de doctores), por lo que reservan para otro momento sus aspiraciones profesionales y se dedican a otra actividad que les resuelve la vida de momento – menciona la académica.

 

De acuerdo con la sexta encuesta de Randstad, compañía de servicios y soluciones de recursos humanos, Motivaciones delmexicano en el trabajo[1], realizada durante el segundo bimestre de 2011, el 67% de los mexicanos desarrolla habilidades que no tienen relación con su carrera; señala que 60% de los trabajadores mexicanos considera que ha aumentado su carga laboral, más no la remuneración[2], lo que provoca que cada vez más estudiantes escojan una licenciatura por el salario más que por su afición o vocación.

 

Dicho escenario no es exclusivo de México, pues en 28 de los 29 países encuestados este porcentaje superó el 50%, destacando naciones como India (74%), Turquía (71%) y España (70%), donde esta realidad se mostró de manera más evidente. México se encuentra en el lugar 17.

 

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), junto con la STPS, afirma que en los últimos 4 años el nivel de ingresos de la población que cuenta con un trabajo ha disminuido, mientras el número de empleos con un bajo salario se ha incrementado. Es decir, en 2006 un número mayor a 5 millones de personas ganaban más de 5 salarios mínimos y hoy poco menos de 4 millones reciben ese mismo pago.

 

II: Licenciaturas con más demanda

 

La ANUIES establece que entre las preferencias de los estudiantes mexicanos destacan las carreras de administración, contaduría pública y derecho, que representan el 29.3% de la matrícula total del país.

 

También  ingeniería industrial, medicina, informática, psicología, sistemas computacionales, arquitectura, ingeniería electrónica y ciencias de la comunicación, representan el 57.7% de los estudiantes universitarios en México.

 

Ríos Condado afirma que las 10 carreras de mayor demanda en la UNAM hasta el concurso de selección de enero-febrero de 2011 fueron: medicina, derecho, psicología, administración, contaduría, relaciones internacionales, cirujano dentista, computación, diseño y comunicación visual. Esta tendencia varía año con año debido a la elección que realizan los alumnos recién egresados de preparatoria o bachillerato, ya sea por cultura, tradición, recomendación de familiares y amigos, o simplemente por popularidad.

 

–Muchos alumnos eligen el área de ciencias sociales por ser carreras que están de moda o creyendo que tendrán mejores posibilidades. Sin embargo, son precisamente esas carreras en las que por tener mucha ocupación hay menores oportunidades laborales y salarios bajos – menciona la maestra.

 

En contraste, las carreras con mayor desarrollo profesional, beneficio económico y oportunidades son las del área científico-tecnológica, pero son de las que menos prefieren los alumnos (ingeniería geomática, ingeniería en minas y metales, ciencias de la Tierra y bioquímica diagnóstica, entre otras).

 

–Algunos jóvenes tienen la fantasía de elegir una carrera sólo con la idea de que es la que más paga, y eso es un factor de desorientación – dice la maestra.

 

III: Las profesiones mejor pagadas

 

El OLA-STPS indica que al cuarto trimestre de 2010, el ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados en México fue superior a los 10,000 pesos, siendo las ciencias físico-matemáticas el área que percibió los ingresos más elevados ($12,196), luego las ingenierías ($11,022) y las ciencias de la salud ($10,783 pesos).

 

Los pilotos aviadores y navales son en promedio los que más ganan, pues sus ingresos oscilan entre los 25,000 pesos, seguidos por los de ingeniería aeronáutica ($17,268) y ciencias de la salud ($16,380).

 

Al contrario, las áreas donde los niveles de ingresos son menores al promedio mensual de los profesionistas ocupados, son ciencias sociales ($9,899), ciencias biológicas ($9,791), artes ($8,696), educación ($8,184) y humanidades ($7,984).

 

El portal de empleo del Gobierno Federal muestra que las profesiones mejor pagadas hoy en día ofrecen ingresos superiores a los 16,000 pesos. Sin embargo, ninguna de ellas forma parte de las carreras más solicitadas por los estudiantes a nivel universitario.

 

Carreras mejor remuneradas

 

CarreraIngresos

1. Ingeniería Naval y Aeronáutica$16,987

2. Medicina Física y Rehabilitación Integral$16,436

3. Física$16,110

4. Ciencias Ambientales$15,815

5. Ingeniería en Minas y Metalúrgica$15,189

6. Ciencias de la Salud y Salud Pública$15,040

7. Geofísica y Geología$14,145

8. Ingeniería Mecánica$13,367

9. Economía$12,887

10. Diseño Artesanal e Industrial$12,616

(Fuente: www.empleo.gob.mx)

 

De acuerdo a la bolsa de trabajo Bumeran (www.bumeran.com), los 5 sectores laborales que al primer cuatrimestre de 2011 ofrecen las mejores ganancias son:

 

  • Comercio y ventas: (90,000 pesos mensuales). Con una experiencia de 2 a 3 años. Puesto o área: Ejecutivo de ventas, directores regionales en áreas de negocios, estrategas de ventas para PyMes, ejecutivos de finanzas y créditos hipotecarios, entre otros.

  • Telemarketing: (70,000 a 75,000 pesos mensuales). Con una experiencia de 3 a 4 años. Puesto o área: Trabajo económico, administrativo y de mercadeo.

  • Tecnología: (65,000 a 70,000 pesos mensuales). Con una experiencia de 3 a 4 años. Puesto o área: Programadores, analistas y diseñadores Web.

  • Administración y finanzas: (68,000 pesos mensuales). Con una experiencia de 5 años. Puesto o área: Administración de empresas, gerencia de compras, ejecutivo de áreas de finanzas, administración de proyectos y ejecutivo para el área de negocios o bursátiles.

  • Marketing: (50,000 a 60,000 pesos mensuales). Con una experiencia de 5 a 6 años. Puesto o área: Mercadólogo estratégico, ejecutivos de proyectos de marketing, publicistas y analistas de mercado, así como gerentes y asesores demarketing en línea.

  •  

IV: ¿Qué conviene estudiar?

 

Para no quedarse estancado en el ámbito laboral, los expertos señalan que hay que echar una mirada al futuro, donde las redes sociales, el bienestar, la gastronomía y el turismo, son algunas de las nuevas opciones para ampliar las oportunidades laborales y salariales.

 

De acuerdo con Leticia Pérez, orientadora vocacional de la UNAM, ya no es posible afirmar que una profesión es segura, debido a la situación económica y a las necesidades del mercado, por lo que hay que estar abierto a otras oportunidades.

–Anteriormente ser médico era sinónimo de tener un trabajo bueno y estable. Hoy, esa condición la puede tener alguien que maneja redes sociales – menciona la académica.

 

De acuerdo a las necesidades de la sociedad, las empresas tendrán que modificar sus servicios, la manera de ofrecerlos y hasta el tipo de personas que se encarguen de ellos. La orientadora explica: –Antes no se necesitaba una persona para marketingen Internet. Hoy, si quieres tener visibilidad en ciertos públicos y hacer una campaña de impacto, debes buscar cierto tipo de profesionista que tenga ese talento.

 

Recientemente, la Asociación de Futuristas Profesionales (APF, por sus siglas en inglés) elaboró un informe sobre las actividades laborales que tendrán más desarrollo en el futuro, las cuales están vinculadas a la ciencia, la tecnología y a la calidad de vida. Destaca que, aunque en el pasado un título era fundamental, actualmente, y sin menospreciar su importancia, se valoran otras cualidades en personas que no cuentan con una carrera universitaria, pero sí los conocimientos y habilidad en ciertas áreas, lo que replantea las oportunidades y tareas profesionales para quien pueda analizar las tendencias del mercado y pierda el miedo a desempeñarse en áreas quizá menos atractivas o estables, pero que son también una opción y una oportunidad interesantes.

 

Entre las actividades que pueden conducir a un futuro diverso profesional, están:

 

1. Turismo. En junio el Gobierno Federal informó su intención de apoyar a este sector, pues el 88% del total de turistas que recorren México son nacionales, lo que representa el 86% del ingreso que se genera por esta actividad en el país. Según el presidente Felipe Calderón, los empleos en este sector son 30% mejor remunerados que la media nacional, al registrar más de 1,900,000 fuentes de trabajo (poco más del 5% del personal ocupado en el país), por lo que dijo que “el turismo será prioridad nacional”.

 

2. Gastronomía. Es una de las fuentes de empleo más fuertes del país debido a la necesidad del mundo empresarial en tener profesionales capaces, no sólo de cocinar y diseñar un menú, sino llevar a cabo la labor de un chef: dirigir las operaciones de un restaurante y su gente, así como poseer conocimientos de mercadotecnia y de costos, pues estos son elevados en alimentos y bebidas.

 

3. Administrador de redes sociales. Facebook y Twitter mantienen ocupadas a las personas gran parte del día actualizando su perfil o “posteando” comentarios. Un estudio de eMarketer (www.emarketer.com) resaltó que 4 de cada 5 negocios en los Estados Unidos emplean estrategias de mercadotecnia por medio de las redes sociales. En 2007, la compañía estimó que sólo 2 de cada 10 mexicanos usaban Internet (una población de 108,000,000 se traducía en 23.6 millones de usuarios en línea). En este año se ha incrementado hasta 39.5 millones (sin contar los 18.8 hispano-parlantes que viven en los Estados Unidos), por lo que México sigue con un enorme potencial en esta materia.

 

4. Administrador de bienestar. El concepto de bienestar y salud corporativa es nuevo en México. Según la empresa consultora Mercer (www.latam.mercer.com) el ausentismo y gastos por enfermedades en los empleados ha incrementado las primas de seguros para los contratantes, por lo que programas de manejo de salud son una buena opción para aquellos profesionistas de las carreras de medicina, psicología y fisioterapia que puedan orientar sus servicios desde un enfoque preventivo hasta llevar a cabo un completo estudio médico (check up) que beneficie ambas partes y genere un mejor control de este tipo de situaciones en el medio laboral.

 

5. Preparador-consultor físico o chef de comida natural. Las personas se preocupan cada vez más por mantener una buena salud corporal y orgánica, por lo que diseñar programas de acondicionamiento físico (especialización en yoga, meditación, tratamientos corporales, etc.) y alternativas alimentarias para fortalecer la salud y calidad de vida equivale al ingreso de 11 millones de pesos anuales, según los organizadores de la Feria Expo Ser, en la ciudad de México. Según el Servicio de Investigaciones Económicas (ERS, por sus siglas en inglés), opciones de comida natural y menos procesada para particulares o corporativos son el 3% de las ventas totales de comida en los Estados Unidos en más de 20,000 puntos de distribución, por lo que la oportunidad en México es grande. Es fundamental estar certificado ante una institución reconocida que valide la oferta del profesional.

 

¡Infórmate!

 

Telma Ríos Condado asegura que una orientación vocacional es fundamental para obtener la mayor información sobre una carrera, previniendo así una mala elección que lleve después a abandonar los estudios o cambiar de profesión. Si te atrae una carrera o estás indeciso, prueba en:

 

15va. Exposición “Al Encuentro del Mañana” de la UNAM.

Toda la oferta educativa de la mayor casa de estudios del país, así como de universidades públicas y privadas, como el IPN, la UAM, la Universidad Pedagógica y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, entre otras.

Del 6 al 13 de octubre.

 

Estacionamiento para aspirantes de la UNAM. Av. de la Iman s/n.

Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

Más información en: Dirección General de Orientación y Servicios Educativos.
www.dgose.unam.mx

  • En todo el sistema universitario se ofrecen poco más de 8 mil 340 carreras en el nivel superior.

  • La UNAM ofrece actualmente nuevas carreras multidiciplinarias y herramientas para que los alumnos salgan bien preparados y ejerzan en diferentes campos.

Nuevas carreras en la UNAM:

  • Ciencias de la Tierra

  • Ciencias Genómicas

  • Ciencias Ambientales

  • Ingeniería en Energía Renovable

  • Ingeniería Geomática

  • Mecatrónica

  • Nanotecnología

  • Bioquímica Diagnóstica

  • Farmacia

  • Fisioterapia

  • Manejo Sustentable de Zonas Costeras

[1] La encuesta Randstad, Motivaciones del mexicano en el trabajo. Sondeo realizado durante el segundo bimestre de 2011, de forma aleatoria y partiendo de una muestra de 2,500 personas que asistieron a las oficinas de la compañía para solicitar una vacante, fue conformado por 15 preguntas, cuya finalidad era descubrir las motivaciones del mexicano en el trabajo.

[2] Sondeo realizado por Randstad en 29 países de los 5 continentes con el objetivo de identificar las tendencias de movilidad de los trabajadores dentro del mercado laboral. La población del estudio consistió en personas entre 18 y 65 años que trabajan un mínimo de 24 horas por semana con una remuneración económica y que no son auto-empleados.

LAS MEJORES CARRERAS PARA ESTUDIAR EN MÉXICO

© 2016 por GTV diseño web

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page