top of page

¿Qué hace Guanajuato ante la discapacidad?

Redacción/ Septiembre 2015

Aunque en el estado aún falta una licenciatura especializada en Discapacidad, tanto para personas que la vivan como para gente interesada en el tema, que incluya por ejemplo enseñanza del braile, lenguaje de señas, terapia física y rehabilitación, ya se cuenta con centros que reúnen estas disciplinas.

 

Sobre esto platicamos con José Grimaldo Colmenero, un verdadero conocedor del tema. Basta echar una mirada a su currículum para darse cuenta de ello: es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la Salle Bajío, con maestría en Administración de Personal por la Universidad de Guanajuato; es director general del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (Ingudis) y fundador de Posindis (Por Una Educación Sin Discapacidad A.C.), atleta paralímpico, así como conferencista Nacional e Internacional.

 

José Grimaldo comenzó platicándonos que el tema de la discapacidad es todo un abanico, pero sobre todo un reto. Sin embargo, aseguró que hoy por hoy, a diferencia de hace algunos años, son notables los avances, por ejemplo en el mismo Ingudis. Explicó que el Instituto no es asistencialista, sino proveedor y capacitador, por lo que son reconocidos difusores en salud, deporte, vida independiente, becas para personas con discapacidad, programas para la prevención, detección y adaptación de discapacidades, así como vínculo laboral con empresas públicas y privadas.

Escuelas, centros, especialistas…

 

Por otro lado, José Grimaldo comentó que el Sistema de Educación Pública tiene varias vertientes para lograr la inclusión de personas con alguna discapacidad, en la educación y el mundo laboral, así como gente interesada en el tema.

 

“En cuanto a escuelas está el CECATI 116 en León, el cual cuenta con el aula “Poeta” (Prácticas Ocupacionales para Entrenar al Trabajo) y está dirigido a gente con alguna discapacidad”.

 

“También existen los maestros USAER que están especializados en la educación especial, los CAM (Centros de Atención Múltiple) que ayuda a la persona para ingresarla a una escuela regular y los Centros de Rehabilitación Estatal de Rehabilitación, como el ubicado en la ciudad de Irapuato”, recordó, aunque dijo existen muchas otras opciones.

 

De igual forma, comentó que como empresas ejemplares que motivan la impulsión de estos temas en el estado está Continental en Silao, Getrag en Parque Industrial Castro del Río (antes de Irapuato).

 

Agregó que aunque no existe una carrera especializada como tal en este tema, gente con discapacidad e interesados en laborar con ella, suelen ser egresados de otros ámbitos, como de Psicología, Terapia Física y Rehabilitación, Salud, misma que luego se insertan en este campo y son de gran ayuda.

 

Finalmente, Grimaldo sostuvo que aún falta mucha cultura de la información tanto de las personas que cuentan con alguna discapacidad como para el resto de la sociedad. Mientras que los primeros deben luchar día a día por mejorar su vida y dignificarse, otros deben darse a la tarea de eliminar los obstáculos a los que éstas personas se enfrentan, desde una arquitectura más accesible para ellos, una educación especial, hasta un trata digno y oportunidades iguales.

© 2016 por GTV diseño web

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page